Por Rocío Beccaria y Abril García Mur
Foto de portada: Comisión Organizadora 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries
En el marco del próximo 35° Encuentro Plurinacional de MLTTBINB, desde Círculo Ecuador conversamos con Angelina Arenas, compañera y vocera de la Comisión Organizadora de la provincia de San Luis.
ABRIL: Para arrancar, queríamos preguntarte cómo se conformó la Comisión Organizadora de este 35° Encuentro y cómo fue ese pase de posta que hicieron hace poco con las otras Comisiones Organizadoras y con las otras compañeras y compañeres que venían formando parte de la organización de los Encuentros.
ANGELINA: A muy poco de conocerse la decisión que se toma en La Plata, donde San Luis es elegido como sede, un grupo de compañeres autoconvocades de diferentes espacios políticos se reúnen en asamblea en noviembre. Y la primera cuestión para resolver fue el tema de cómo llamamos. Porque esto se dio también en este pase de posta, en la historicidad que tienen los 34 Encuentros anteriores y en la necesidad de los grupos que venían incluidos, aunque invisibilizados dentro el nombre “Nacional”, cuando en realidad en el Encuentro confluyen un montón de nacionalidades que van más allá de la idea de Estado-nación moderna. Hay que reconocer a los pueblos indígenas que vienen siendo parte de estos encuentros, y a todas las afrodescendencias que son parte de la historia de nuestro territorio. Ya era hora de darle respuesta a un pedido que venía pateándose y del cual nadie quería hacerse cargo, y nosotras decidimos hacerlo. Sucedió, y desde ahí nuestra identidad es plurinacional y con disidencias. Fue una puja política muy importante.
Las personas que continuaron con esta idea del Encuentro Nacional de Mujeres fueron parte de estas primeras asambleas, esto queremos que quede claro. Y terminan rompiendo los pactos de acuerdo e insistiendo con esta nomenclatura de los Encuentros. Nosotres seguimos organizando el 35° Encuentro, con esta identidad de reconocimiento, entendiendo que lo que no se nombra no existe y nosotres necesitamos visibilizar a todes eses encuentreres que son parte del Encuentro desde sus comienzos. Así que bueno, desde ahí, primero hacernos cargo del nombre y después llegó la pandemia. Se nos imposibilita encontrarnos presencialmente y entonces la estrategia que encontramos fue la virtualidad. Seguimos unificando modos y fortaleciendo la Comisión Organizadora. Lo primero que hicimos en el 2020 fue un encuentro virtual que nos sirvió para encontrarnos con las feministas del Abya Yala con quienes luego hicimos un festival pluri disidente que desde lo artístico sirvió para encontrarnos en las luchas, que no solo son las luchas sino también esta cuestión catártica del disfrute, del encuentro, del abrazarse, de compartir, de disfrutar que tenemos las mujeres y las disidencias, que tenemos las compañeras, les encuentreres.
Ya en 2021 soñábamos con que volviera la presencialidad, pero la enfermedad todavía no había sido controlada por lo que seguíamos imposibilitadas. Y luego, en un corto periodo las medidas se fueron haciendo más flexibles, pero ya no nos daba el tiempo para organizar el Encuentro, con las características de masividad que tiene. Entonces, lo que resolvimos, y que fue acompañado por las demás regionales a través de un vínculo que se ha construido por medio de la virtualidad con las otras Comisiones Organizadoras y encuentres, fue hacer un pre festival en todo el territorio. Fue un espacio de discusiones, que sirvió para seguir construyéndonos desde el feminismo y el transfmenismo.
ABRIL: Vos mencionaste la cuestión de la incorporación de la identidad plurinacional e identidad de género y queríamos preguntarte más sobre eso. Respecto de la identidad plurinacional decias bien que las mujeres originarias y las comunidades originarias que vienen formando parte del Encuentro tienen esta reivindicación desde hace ya muchos años. ¿Cómo fue el proceso de finalmente, y uso la palabra que vos elegiste, “hacerse cargo” de ese reclamo y cómo participaron en eso las mujeres indígenas y las comunidades originarias?
ANGELINA: La verdad que también concluye en una obligación de quienes estamos dentro de la Comisión Organizadora de ir a buscar a esas compañeras dentro de nuestro territorio que pertenecen a las naciones indígenas. Era todo una obligación que no sólo quedase en el nombre. Necesitamos la participación real de las mujeres que pertenecen a las comunidades indígenas y que pertenecen al territorio de San Luis. Y la verdad es que es mucha la riqueza, o por ahí el sentido de privilegio, que sentimos al poder encontrarnos con eso que la cultura hegemónica, a través de la educación y de todas las instituciones, ha intentado borrar, invisibilizar y empezar a ser conscientes de todas estas naciones con la que convivimos y tenemos aquí cerquita a un par de kilómetros, que son descendientes y se reconocen así. Y la admiración que te causa porque a través de sus cuerpos, cada persona es la forma en que la cultura de estas naciones indígenas se viene manteniendo.
Es muy difícil obviamente, porque con esto de que nos pensamos como nación Argentina, el costo ha sido invisibilizar otras costumbres, otros idiomas que han sido muy ricos. Son otras formas de ver el mundo que en el día de hoy son tan necesarias, por ejemplo, por la conciencia que tienen sobre el medio ambiente. Ahora, después de ver el daño que está haciendo el capitalismo a través del extractivismo vemo que la única forma de que nuestro ambiente termine siendo sanado es entender cómo las naciones indígenas ven al mundo: que nosotres no somos dueños de la tierra sino que la tierra es nuestra casa, nosotres pertenecemos a la tierra. Y empezar a sacarle el valor material y darle el valor real. Si nosotres queremos que la humanidad siga viviendo, debemos tomar conciencia y cuidar a la madre tierra, a la Pachamama. Cuando une empieza a tomar conciencia y a involucrarse ya te sentís sumamente privilegiada. Más allá de ser parte de la Comisión Organizadora, poder compartir esta experiencia, esta discusión. La riqueza que tiene esto es tremendo.
ABRIL: Hace poco entrevistamos a Irma Caupan del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas y nos comentaba que también fue un proceso para el movimiento acercarse un poco más al Encuentro, y tener diálogo con la Comisión Organizadora. Justamente por esto que vos decías de la invisibilización. ¿Encontraron algunas resistencias, propias de la exclusión que han vivido las mujeres y diversidades originarias, cuando se acercaron y les propusieron la incorporación real, no solo en un nombre o un título, al Encuentro Plurinacional?
ANGELINA: Yo creo en realidad que todo tiene que ver con una deconstrucción, porque tenemos prácticas tan naturalizadas que no las hacemos conscientes. Y tiene que ver más con posturas de quienes militamos o quienes pertenecemos a espacios políticos. Nos damos cuenta que tenemos metido esto de que nuestra forma de pensar es la mejor y entonces terminamos subestimando al compañere más que entender y respetar su postura, su forma de ver el mundo. Cuando empezás a darte cuenta entendés la importancia de mantener la horizontalidad de la participación antes que nada. Entonces lo que hemos tratado de hacer es de involucrarlas. Hubo una situación, en el territorio, sobre dos mujeres del pueblo Ranquel, que tenían problemas porque les habían sacado los animales. Venían teniendo una violencia económica bastante indignante, y tenía que ver con el gobierno, porque las personas que ellas denunciaban eran muy allegadas al espacio político del gobernador. Digo esto y aclaro que yo soy oficialista: estaban denunciando a un compañero del sur.
Entonces es empezar a correr los intereses que une traía y empezar a verte como una Comisión Organizadora. Ahora estoy acá, mi posición es esta. Entonces esa deconstrucción que nosotres teníamos que empezar a hacer, eso es responsabilidad de cada une. Y bueno, si la causa es justa, se acompaña. Escuchamos a la compañera, estamos atentes al proceso con la justicia entendiendo tambien que en esta necesidad nos esta faltando una justicia feminista y transfeminista y que tambien que tenga perspectiva de las normativas indigenas. Tenemos que entender que estas naciones se tienen que adaptar a todas las burocracias que como estado y gobierno les tenemos que hacer cumplir, y son personas que ni siquiera han sido educadas bajo el sistema formal de educación. Y nosotres pretendemos decirles que tienen que ir a tal lugar para inscribir sus animales, o hacer un trámite. Y te dicen: “pero si es mio, yo los crio”. ¿cómo le haces entender?
Y tenemos que entender desde ahí que hay situaciones injustas respecto de las cuales también cabe responsabilidad a nuestro espacio político. Y hacerse cargo también, y ahí entras en el dilema de que si es un compañero tuyo, ¿debería quedarme callada para proteger mi proyecto? ¿o lo denuncio? Entonces ahí ¿estoy en falta por denunciar una injusticia o está haciendo mal algo mi compañero y nos está dejando mal al resto? Entonces creo que es un proceso de conciencia que nos ha venido de diez. Aún en San Luis, donde por ahí teníamos una una mirada más inclusiva, donde veníamos trabajando la paridad desde mucho antes, incluso dentro de nuestro partido político Pero aún hay situaciones de inequidad entre las personas que ya no tiene que ver con dos géneros sino entre personas, así incluimos las diversidades, que hay que cambiarlas para hacernos mejor como sociedad. Así que bienvenido el Encuentro a San Luis, o a territorio huarpe, comechingón y ranquel.
ROCÍO: En relación a lo que vos comentás del territorio de San Luis, en relación al Estado y a los actores políticos. ¿Cómo viene siendo el vínculo con elles? La recepción por parte de la ciudad de San Luis, los intendentes, ¿cómo viene siendo ese vínculo?
ANGELINA: El Alberto, el gobernador, es cercano al feminismo, banca la agenda en la provincia. Fue el primer Gobernador que se pronunció en favor del aborto, no como una cuestión politica sino entendiendo que esto es un derecho de las mujeres. Fue el primero que le dio cargo ministerial a la Secretaria de la mujer y diversidades. Pero aun así es un varón. Por ahí entendemos que la postura de él es su posición y de ahí para abajo es lo que cuesta. La sociedad de San Luis, la parte conservadora, es muy conservadora. Vos les hablas de feminismo y de transfeminismo y lo único que piensan es que somos “mata bebés”. Incluso hay medios que operan en contra del gobierno que pertenecen a Poggi, el principal político opositor. Están operando actualmente en contra del Encuentro. Es decir, tras ver un acercamiento del gobierno con nosotres, lo empiezan a estigmatizar.
Al comienzo con el gobierno fue un poco trabado porque esperaban que nosotres pudiéramos resolver nuestras diferencias con el Encuentro Nacional de Mujeres y así tener un solo encuentro. Entonces en un primer momento no habíamos encontrado mucha apertura pero a la vez necesitábamos resolver cosas que tiene que decidir el gobierno. Por ejemplo: qué espacios nos iban a brindar para los alojamientos en piso y para los lugares para los talleres, y veíamos esa traba, la venian pateando. Pero una vez que se resolvió nos sacaron a nosotras la presión de tener que ceder frente al Encuentro Nacional, que obviamente lo que quería era que cediéramos el nombre. Más allá de que ellas dijeron que era por la fecha, que le cargaron de sentido al cambio de fecha. Y bueno una vez que se resolvió eso y se vio que no había marcha atrás recién desde ese momento nos estamos reuniendo tres veces por semana con el gobierno, tratando de resolver lo que más podamos para llegar a octubre con la mejor porque queremos dar un Encuentro con todo el amor y tras todo lo que nos ha hecho esperar la pandemia, para abrazarnos de una vez por todas, y copar las calles.
ROCIO: Si, creo que es una de las cosas que estamos ansiando para cuando llegue el Encuentro. En lo personal va a ser la primera vez que me acerco al encuentro, así que estoy muy ansiosa y muy contenta de que se produzca nuevamente. Volviendo al tema de la novedad de las incorporaciones en relación a las identidades de género ¿cómo fue el acercamiento, si hubo participación de otras organizaciones y diversidades?, ¿cómo fue ese proceso?
ANGELINA: Ocurre que a veces las personas que pertenecen a un espacio político llegan con una estructura. Pero lo que nosotres tratamos de mantener y cuidar es la horizontalidad de les cuerpes que participan dentro de la Comisión Organizadora. No es ni que vos venís, ni que yo te invito, no. Vos sos parte de igual a igual y tu palabra es tan valiosa como la mía. Por eso digo, que no es solamente hacerse cargo de un nombre sino ser consciente y coherente de las acciones. Creo que de los pilares históricos que tienen los Encuentros el de la horizontalidad pone de manifiesto el reconocimiento de cuerpos que ya venían siendo parte de los Encuentros Nacionales pero que no habían sido visibilizados. Nosotres cuando tuvimos el pase de posta escuchamos la palabra de Adriana Carrasco que participó desde el primer Encuentro y era lesbiana y no se podía presentar con lo que ella era, que no podía nombrarse a sí misma. Y de eso también, nosotres vamos siendo conscientes de cierta forma gracias al feminismo y el transfeminismo, de cómo estas lógicas patriarcales siguen operando en nuestros grupos, y lo bueno es ir deconstruyendo para hacernos mejores.
ABRIL: Sabemos que ambas incorporaciones en términos de reconocimiento identitario de colectivos que ya venían participando supuso una división del Encuentro, y quedó la fecha histórica de octubre para el Encuentro Plurinacional de MLTTBINB y el Encuentro Nacional de Mujeres a secas digamos, y sin el pluri en noviembre. ¿Podrías compartirnos un poco cómo fue ese proceso y como también fueron los esfuerzos de la Comisión Organizadora para mantener la unidad? Porque también se ha expresado varias veces a través de las redes la Comisión con mensajes en búsqueda de la unidad y en contra de esta división, ya que siempre sabemos que cuando nos dividimos es más fácil para les de afuera, ¿no?
ANGELINA: Claro, por empezar, las asambleas son abiertas. Nosotres tuvimos 16 asambleas abiertas en donde vos podías participar, podías plantarte, pedir el micrófono, opinar y nunca se cerraron las puertas de diálogo. Lo que pasa es que estas personas, hay que individualizarlas, eran un grupo de tres o cuatro personas querían seguir manteniendo el nombre de Encuentro Nacional de Mujeres y pertenecen a un espacio político a nivel nacional. Bueno, ellas siguieron con el nombre e incluso, es feo decirlo, pero casi engañando a les encuentreres de los demás territorios como que ellas eran la Comisión Organizadora y bueno, siguieron adelante.
Nosotras desde la asamblea pluri disidente hemos venido teniendo encuentros de manera itinerante en todo el territorio. Por ejemplo, yo soy de Villa Mercedes, y el encuentro va a ser en la ciudad de San Luis. Y a mi por ser de Villa Mercedes nadie me negó la participación, todo lo contrario. Entonces vos ves que somos 200 personas y después ves las publicaciones de ellas y… es horrible hablar de otras personas del feminismo, pero son mucho menos. Pero fueron ellas las que continuaron con esto. Incluso llegaron, por ejemplo, pedidos desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto por la unificación de los encuentros. Nosotres resolvimos hacer un llamamiento a la otra Comisión Organizadora e invitarlas a que se unan a nosotras. Pero usaron la excusa de que como ellas cedían con la fecha, entonces nosotras teníamos que ceder el nombre. Y nosotras veíamos a les compañeres que estaban felices de ser nombrades y no podíamos hacer marcha atrás cuando decidimos hacernos cargo de algo que se venía pateando desde Trelew.
Entonces entendimos que hay intereses de por medio que superan ese interés general del Encuentro y bueno, yo creo que quizás es saludable. Si bien aquel espacio político dijo que va a venir al Encuentro de octubre también, eso también lo tenemos en cuenta pero bueno quizás es la forma de que ellas, digo ellas porque se reconocen mujeres, tengan que vivir esto del Encuentro donde nos nombramos todes para entender que es hora de reafirmar que la lucha es por acá. El Encuentro es por acá.
ABRIL: A mi me cuesta mucho entender, por las discusiones que venimos teniendo, que el miedo sea a ampliar y que ese miedo implique que nos van a invisibilizar otras identidades, ya que es un poco esa la discusión. Estos discursos en redes de “siempre nos sacan todo a las mujeres, se terminan metiendo en todo” y pensaba en el miedo a poder incorporar, ampliar, reconocer. Y por ende perdernos la posibilidad de nutrirnos de otras discusiones que tienen otras feministas, otras transfeministas, e incluso comunidades como las originarias que no siempre se reconocen como feministas para las discusiones que queremos dar. Que siguen sumando un montón de revolución en ese sentido. No es que es conservador en algún punto la pluri nacionalización o la diversidad e identidad de género. Es muy loco ese proceso en el que el miedo te lleva a terminar siendo conservador.
ANGELINA: Claro, de resistencia al cambio. Una va reconociendo, incluso en el movimiento feminista y transfeminista, estas logicas que han sido las que han permitido que prevalezca el patriarcado. Y esta lógica de resistencia tiene que ver con esto, con la perpetuación de prácticas patriarcales que generan que prevalezcan las desigualdades. En el peronismo pasa algo parecido. Yo creo que une nunca se termina de deconstruir, siempre va aprendiendo y va ganando conciencia. Por eso tenemos que romper estas lógicas de hegemonía, al interior del feminismo también. Quizás las compañeras que se resisten al cambio vengan a participar en el encuentro de octubre y les sirva para que el 36 encuentro sea plurinacional, de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries.
ABRIL: En la entrevista a Irma Caupan que antes mencionamos, le consultamos sobre la división del encuentro, siento que desde el Encuentro Nacional de Mujeres se sacó un comunicado argumentando que el cambio de fecha fue un pedido de las mujeres indígenas por la relevancia histórica que tiene para ellas el 12 de octubre. Ella nos confirmó que desde el movimiento, si bien les parece necesario discutir en un futuro la fecha, prevalece participar del que se denomina plurinacional. ¿Cómo fue el proceso de discusión de cambio de fecha? ¿Se sostendrá de todas formas el de noviembre?
ANGELINA:- Sí, ellas siguen adelante con el encuentro de noviembre. En realidad estamos con tanto de acá a octubre que por ahí le hemos perdido el rastro pero nosotras creemos que la discusión del cambio de fecha tiene que ser una discusión que se haga en los talleres, una discusión de todes les encuentreres. Creo que si no hubiera sido una decisión arbitraria la de cambiar e incluso (esta es una opinión personal), hubiera sido una actitud un tanto demagógica decir: “ah yo cambié de fecha como reconocimiento a las compañeras de los pueblos indígenas». No, las compañeras quieren que las nombres, no que cambies las fechas, primero nombrarlas. Creo que esto es un debate que nos debemos dar todes porque también en el debate une es consciente de por qué es necesario el cambio, entonces lo discutimos, lo pensamos y lo acordamos entre todes.
ROCIO:– Un poco para pasar a la parte más operativa. Sabemos que ya finalizó la inscripción para el hospedaje, pero ¿hasta cuándo hay tiempo de inscripción para los talleres? ¿Cuándo se harían las asignaciones?
ANGELINA:– Muy buena pregunta. Yo les recomiendo que se vayan metiendo a la página del 35 encuentro pluridiscidente. En cuanto a la inscripción a los talleres todavía hay tiempo de inscribirse y pronto van a estar publicados los talleres. Actualmente nos encontramos en proceso de relevamiento para empezar a hacer los sorteos. El relevamiento de los espacios es para saber cómo vamos a disponer a la gente que ya se anotó en el alojamiento en piso, que cerró el 5 de septiembre. Estamos terminando de relevar, que es como hacer una observación de los espacios para ver cómo se van a disponer. Además estamos trabajando en una aplicación donde poder encontrarse con toda la información. Así que bueno, nosotros creemos que por lo que va el tiempo, a fines de septiembre vamos a estar con el sorteo y los lugares para donde se van a hospedar y todo eso.
ABRIL: ¿Por que es importante realizar la inscripción y la contribución, que si bien es voluntaria el encuentro pide que quien lo pueda hacer lo haga?
ANGELINA:- Más que nada para que se entienda que esta comisión organiza, trata de ser autogestionada, incluso aun buscando aporte de diversos espacios, por ejemplo, sindicatos, se hace como comisión organizadora. Entonces tratamos de mantener la autogestión y a través de esta nosotras poder garantizar las viandas, los espacios, tener las carpetitas, la bolsita, tratamos de gestionar lo que más podamos para que puedan encontrarse con servicios gratuitos. Por ejemplo, creo que ya está cerrado eso de que vamos a tener colectivo periurbano gratuito, dentro de San Luis, estamos tratando de generar que entre las localidades también sea gratuito. Cuando una convicción es autogestionada le permite soberanía en sus decisiones ¿no?, y que no venga ni el gobierno de turno ni alguna organización a decir “mira es por aca tenes que hacer esto”. Entonces cada aporte sirve para que compañeres que nunca han participado puedan tener las mismas condiciones, porque es algo voluntario de discusión y participación que es la característica general que tiene que tener el encuentro. Garantizar un encuentro con lo que ustedes se merecen.
ABRIL: Para ir terminando, ¿cuántos talleres se espera que haya? También, si se va a hacer inscripción previa, y también preguntarte si van a ser sábado y domingo como siempre. Y si queres destacar talleres que a vos en lo personal o que desde la comisión les interese reforzar.
ANGELINA: Bueno, hay alrededor de 100 talleres y discutiendo, viste que igual en la lógica de los encuentros tienen esto de si hay una orga que quiere traer un tema y discutir, más allá de lo que la comisión organizadora dispone, se planta el taller en una plaza y se dice “acá se va a discutir de esto”. Digamos hay cosas que están dentro de lo que se piensa que puede suceder, y los temas son todos buenísimos. El de entendernos como territorio de la “Abya Yala” (“tierra en plena madurez”) lo estoy aprendiendo de nuevo, porque yo decía Abya Yala y mi compañera me dijo que no, el ecofeminismo. Y después las discusiones, y esto ya es una cuestión personal, de cómo es la participación de las mujeres y las disidencias en los distintos espacios y partidos políticos.
- El Encuentro – 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales, y No Binaries. (35encuentroplurinacionalmlttbinb.org)
- https://instagram.com/35.encuentro.plurinacional?igshid=YmMyMTA2M2Y=
- https://www.facebook.com/35Encuentro.Plurinacional.SanLuis2022/
- Échale un vistazo a 35 Encuentro Plurinacional San Luis 2022 (@35Encuentro): https://twitter.com/35Encuentro?t=b5_XokWvCBfQgk3qHUtyjA&s=08
Añadir comentario