«Vamos a tener la primera Constitución construida por un órgano paritario y con participación de pueblos indígenas»

El domingo fueron las elecciones para definir les representantes constituyentes para la reforma de la Constitución de Chile. Desde Círculo Ecuador entrevistamos a María José Elizalde Roa. María José es militante en el Partido Socialista de Chile. Es abogada, profesora e investigadora de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios Internacionales por la misma universidad.

Foto de portada: Pablo Sanhueza

1.¿Qué reflexión podés hacer sobre los resultados de los comicios?

Creo que lo más importante es que este proceso Constituyente es una instancia inédita en la historia de Chile. Jamás hemos tenido una constitución discutida en una Convención Constitucional, y la última Constitución que tuvimos fue impuesta en dictadura. Por lo tanto, eso ya es un gran avance en un país como Chile. Y a eso hay que sumarle que es la primera Constitución que va a ser construida por un órgano paritario y con participación de los pueblos indígenas, creo que es una gran noticia para Chile. En particular en las elecciones vimos como los independientes, los jóvenes, las mujeres, que siempre habían estado un poco afuera del sistema político lograron grandes resultados y eso también es esperanzador para lo que viene en el Chile futuro porque van a estar todas las voces presentes y no excluidas.

2. El Partido Socialista aboga por una constitución «del siglo XXI», ¿cuáles son los principales ejes que crees que va a proponer el Partido?

Lo que nosotros proponemos es un Estado social de derecho que permita profundizar nuestra democracia y garantice el respeto irrestricto de los derechos humanos. Nuestra Constitución actual consagra el estado subsidiario y eso es algo totalmente trascendental que queremos cambiar.

Y obviamente se deben garantizar derechos como el derecho a la salud, a la educación y a la vivienda que actualmente no se encuentran consagrados. Por ejemplo, nosotros garantizamos la libertad a la educación, pero no el derecho a la educación. Se garantiza que tu puedas elegir que tu hijo o hija va a estar en un colegio público o un colegio privado, la libertad de enseñanza, pero no el derecho propiamente tal a la educación. Eso es algo que queremos cambiar.

Además, en relación a profundizar nuestra democracia, nuestra Constitucion actual tiene una serie de cerrojos o trampas, que se traducen en que muchas veces la voluntad del pueblo que se expresa a traves de los diputados y diputadas, y senadores y senadoras electos después no termina conviertiendose en ley porque un sector de la sociedad muchas veces acude al Tribunal Constitucional, que es un Tribunal cuoteado políticamente y que cerceno muchas de las reformas importantes que se hicieron en nuestro país, como la reforma del Servicio Nacional de Consumidores, el Aborto en las 3 causales, por nombrar alguna, y además establece cupo supramayoritario, o sea que hay que tener no solo la mayoria o una mayoria importante, sino que hay que tener ⅔  de cada cámara para poder cambiar cuestiones relativas a la Constitución.

3. ¿Cómo imaginas la articulación entre los partidos políticos de izquierda y los congresistas electos independientes, considerando que este tipo de fuerzas son las que más escaños obtuvieron?

La verdad es que no lo veo tan complejo. En general, en el mapeo que se ha hecho de los electos, la mayoría es de izquierda o de centro izquierda y creo que los acuerdos van a ser muy bien programáticos, no significa que ellos van a ser parte de un partido ni mucho menos pero sí creo que pueden haber coincidencias programáticas que permitan articular en distintas temáticas, como las que les mencionaba anteriormente. No lo veo difícil, además es importante porque es nuestro proceso se estableció que se necesitan ⅔  de la convención para establecer ciertas temáticas, entonces es necesario el consenso y todos saben eso, por lo que va a haber una disposición a que eso ocurra.

4. Hay quienes dicen que con este proceso de reforma Chile va en camino a completar finalmente su transición democrática, ¿acuerdas con esta frase? ¿Cómo la interpretas?

Si, yo creo que sí. Hay que entender que para nosotros la transición fue una transición pactada en el fondo. Nosotros votamos, pero después de muchos años Pinochet siguió siendo el Comandante en Jefe de las FFAA e incluso después fue Senador designado. Entonces siempre estuvo presente en el escenario político, por eso también en los primeros años en la Concertación hubo episodios como el Boinazo[1] en donde Pinochet tuvo un problema con la justicia y sacó a los militares a la calle. Entonces había ese miedo. Y eso condicionó mucho de lo que se fue realizando los primeros años.

Además de eso, nuestra dictadura fue una “contrarrevolución” a nivel político, económico y cultural, porque lograron instaurar un modelo económico, lograron instaurar una constitución y el neoliberalismo, que también influye en lo cultural, en el individualismo, en la falta de proyectos colectivos, y eso obviamente también afectó el periodo de la transición y por lo tanto tener la oportunidad de de romper con la constitución del dictador, que además consagró este modelo económico neoliberal y la opción de construir algo distinto, obviamente tiene relación con finalizar la transición democrática. Por eso también hay tanta esperanza.

Hay muchas expectativas, lo que a veces puede significar un arma de doble filo porque nos sabemos si eso se va a cumplir, pero si hay esperanzas de construir algo distinto y que sea representativo de la sociedad chilena, porque el problema de nuestra constitución es que como fue impuesta no era representativa y carecía de legitimidad de origen. También, obviamente, con el pasar de los años fuimos viendo como muchas de las transformaciones que se querían hacer en Chile no se pudieron hacer por su inconstitucionalidad. Finalmente, las ideas de la centro izquierda y la izquierda siempre eran inconstitucionales. Hay una oportunidad de construir algo distinto y a eso creo que se refiere el fin de la transición democrática.


[1] http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92406.html