Entrevista a Ariadna Mierez creadora y productora autogestiva de Hasta La China.
Creadora de ciclos memorables como Variaciones y Biosonora, Ariadna nos comparte sus ideas acerca del escenario actual de la producción artística, el trabajo autegestionado y el día a día del trabajo autogestivo en cuarentena. El esfuerzo, la creatividad y la profesionalización como estandartes del camino a recorrer por lxs trabajadorxs autogestivxs son algunos de los los conceptos que nos ha dejado esta entrevista.
CE: ¿Cómo surge «Hasta la China»?
A: Hasta la china surgió hace 4 años. Estaba desempleada pero había tenido algunas experiencias laborales medio sin querer en el campo de la gestión cultural. Un día me llamó una persona que no veía hace muchos años, que también había tenido otras experiencias gestionando, y me dijo que había visto que buscaba trabajo, que él también, y que me proponía que nos juntemos a pensar qué podíamos hacer juntes. Y así fue que en algunas horas, varios mates mediante, surgió la idea de hacer una mini productora independiente de contenidos artísticos. En su momento se llamó Palta Produce, y hoy día, tras haber quedado yo sola en el proyecto, se llama Hasta la china.

Ph: Eugenia Maffeo
CE: ¿Qué implica producir contenido artístico autegestionado frente a un formato de producción mainstream y tradicional?
A: El contenido artístico que se produce desde la autogestión implica muchas cosas me parece. La más importante es nunca olvidar que también es un trabajo que se ejerce profesionalmente y que como tal, todes les artistas involucrades en él deben ser tratades con seriedad, teniendo en cuenta su recorrido, sus intereses, su arte y sus derechos como trabajadorxs del campo de la cultura.
Otra cosa muy importante que implica el camino de la autogestión es el esfuerzo constante por encontrar la forma de que todes seamos retribuides como corresponde. Para eso es necesario ser muy creatives a la hora de la financiación, lo que conlleva mucho tiempo y mucha dedicación para mejorar nuestro oficio como gestorxs culturales.
Como última implicancia se me ocurre que siempre es muy necesario trabajar con otres. Soles no vamos a ningún lado, el camino de construir autogestivamente se hace en equipo.
CE: ¿Qué te impulsó a armar un proyecto autogestivo?
A: Lo que me impulsó a armar un proyecto autogestivo fue haber visto, en muchos casos por experiencia personal y en otros muchos por observar, que alrededor nuestro proliferan día a día una infinidad de artistas con ideas increíbles que no encuentran el marco para poder expresarlas o desarrollarlas. La autogestión es la posibilidad de crear contextos allí donde la producción tradicional privada o el Estado no llegarán nunca, o tal vez aún no pudieron hacerlo.
CE: ¿Crees posible alguna ayuda por parte del Estado a este tipo de emprendimientos? ¿Cuáles crees que podrian ser?
A: Creo posible la ayuda a estos emprendimientos por parte del Estado porque, de hecho, existen, y más allá de esto, porque creo en un Estado presente. Es difícil acceder a esa ayuda porque la demanda es muy grande y porque la responsabilidad que tienen quienes deciden quién va a recibirla y quién no, también lo es.
Pienso que además de lo económico, las formas de ayuda podrían tener que ver con brindar mucha mayor posibilidad de acceso a herramientas de gestión cultural y a un espacio de difusión estatal de lo que sucede en el ámbito autogestivo. De todas formas, algo hermoso que sucedió hace poco, es la creación por parte del Ministerio de Cultura de la Nación de la plataforma Formar Cultura, que brinda herramientas y recursos digitales para hacedores culturales y que, además, funciona como una especie de red social, permitiendo formar lazos con artistas y con otres gestorxs.

Ph: Sofía Ferraro
CE: ¿Cuáles son los desafíos de sostenerse autogestivamente en contexto de pandemia? y ¿cómo imaginas de día después?
A: En la pandemia me parece que los desafíos son múltiples. Hay que mantenerse en pie, con lo cual hay que encontrar la forma de seguir vives como gestorxs y artistas. Considero que lo necesario es poder escuchar qué se precisa y de qué forma. Primero, sobrevivir, y después entender cómo es que podemos vivir realmente en este contexto, flexibilizando nuestras prácticas habituales, reflexionando sobre ellas, encontrándoles la vuelta artística, más allá del reemplazo de la fisicalidad por la virtualidad.
Realmente me cuesta mucho imaginar el post. Creo que no puedo contestar a esta pregunta.
CE: ¿En dónde te pueden encontrar?
A: El Instagram del proyecto es @hastalachinaprodu. Actualmente, el trabajo está concentrado en la representación artística de 2 músicos (Nicolás Blum y Julián Rodríguez) y en la colaboración cultural con una editorial (Nocturna Editora). Todos ellos también proyectos independientes. Por otro lado, si todo va bien, este año sucederá Variaciones, un festival de cine y teatro que ya venimos laburando hace unos años.
Añadir comentario