Entrevista a Rafael Araya Masry

¿Qué está pasando en Medio Oriente?

Por Franco Cicerone

 

 

Ha pasado más de un mes de los ataques entre Irán y EE.UU. Desde las especulaciones por el inicio de una “Tercera Guerra Mundial” hasta las disimiles hipótesis sobre cómo iba a proseguir este conflicto “recalentado”, las semanas que prosiguieron nos han dejado con sabor a poco. Los medios de comunicación masiva han hecho eco mudo del asunto y han preferido tratar otros temas de la agenda pública. Es por esto que nos preguntamos ¿En qué ha quedado todo el despliegue mediático y militar del que fuimos testigos en el inicio de este 2020?

Lo último que han mostrado los medios argentinos sobre este conflicto ha sido el ataque y muerte del general iraní Qassem Soleimani y la respuesta iraní a bases estadounidenses en territorio Iraquí. A continuación, y de forma resumida, dejo la periodicidad de eventos que han sucedido hasta el día de hoy:

  • 3.ene: Ataque y asesinato de Soleimani en el aeropuerto internacional de Bagdad (Irak) por parte de los EE.UU.
  • 8.ene: Ataque con misiles (16) a bases estadounidenses en Irak. Reportan cero víctimas fatales y ningún herido. Cae un avión ucraniano con 176 pasajeros (la mayoría de ellos iraníes). No hay ningún sobreviviente. Irán niega haberlo atacado.
  • 10.ene: EE. UU aplica una serie de sanciones económicas adicionales a Irán que golpea a sectores importantes de la economía iraní. [1]
  • 11.ene: Irán reconoce el derribo del avión ucraniano. Admite que el día de los lanzamientos de cohetes hubo un error humano y confundieron al avión con un misil estadounidense. [2]
  • 12.ene: Masivas manifestaciones de estudiantes universitarios iraníes reclaman por el avión derribado en claro descontento con el gobierno iraní quien les “ocultó” la información. Represiones por parte del gobierno iraní.
  • 12.ene: Trump twitea “Para el pueblo valiente y sufrido de Irán: he estado con ustedes desde el comienzo de mi Presidencia, y mi Gobierno continuará estando con ustedes. Seguimos de cerca sus protestas y nos inspira su valentía”, en claro apoyo a las protestas llevadas a cabo en contra del gobierno iraní.
  • 20.ene: Irán amenaza a los países del 5+1 a romper el programa nuclear. [3]
  • 20.ene: Impactan cohetes en las cercanías de la “zona verde” de Bagdad (Espacio resguardado por militares estadounidenses en donde se encuentran funcionando la mayoría de las embajadas, es un símbolo de la ocupación estadounidense en Irak). [4]
  • 21.ene: Hasan Rohani (Presidente de Irán) denuncia a EE.UU de querer dividir y enfrentar al pueblo iraquí e iraní. Según este, la marcha fúnebre al General Soleimani ha sido un éxito y evitó la injerencia estadounidense entre ambos países. [5]
  • 29.ene: EE. UU informa que sí hubo heridos en los ataques del 8 de enero. Contabilizaron 50 soldados en total. [6]
  • 10.feb: EE.UU reconoce que son más de 100 los soldados heridos por el ataque del 8 de enero. La gran mayoría fueron diagnosticados con lesiones cerebrales traumáticas. [7]
  • 16.feb: Irán anuncia que llevará a EE.UU ante la Corte Penal Internacional por el asesinato del general Qassem Soleimani. [8]

Desde Círculo Ecuador nos hemos contactado con Rafael Araya Masry, analista internacional especializado en Medio Oriente, Presidente de la COPLAC y Miembro del Consejo Nacional Palestino. Bajo su experta mirada, hemos conversado acerca de la histórica relación entre Irán y los EE. UU, la actual escalada militar entre ambos países y el rol de los actores regionales en el conflicto, entre otras cosas. Para quienes quieran profundizar un poco mas la lectura sobre este conflicto recomiendo leer «Sangre, sudor y hegemonía: Irán, EE. UU y la lucha por Medio Oriente». A continuación la entrevista.

F: Para entrar en contexto. ¿Cómo ha sido la relación Irán – EE.UU luego de la Revolución Islámica iraní de 1979?

R: Si recordamos que el poder omnímodo del Sha de Irán, Reza Phalevi, fue el producto del derrocamiento del gobierno del entonces Primer Ministro, Mohamed Mosadeq, en 1953, quien había nacionalizado el petróleo, como resultado de una flagrante intervención de la CIA, entenderemos que es allí donde se incia el profundo sentimiento anti norteamericano del pueblo iraní, porque el Sha implementó un brutal sistema represivo, entregó las riquezas a las transnacionales petroleras -básicamente norteamericanas- y dispuso de la SAVAK, una policía secreta que reprimió cualquier atisbo de disidencia política. Posteriormente y con el advenimiento del Imán Khomeini, producto de revueltas populares, los estudiantes de la Universidad de Teherán tomaron la embajada de los EEUU, secuestrando al personal que allí se encontraba. Es decir, se trata de una sucesión de hechos que fueron consolidando una extrema rivalidad entre ambos países.

F: ¿A qué se debe la escalada militar que presenciamos estas últimas semanas?

R: La escalada militar corresponde al propósito norteamericano de seguir imponiendo su doctrina militar como agente de consolidación de su propia hegemonía en Oriente Medio. El intento fallido de mostrar al mundo que la República Islámica de Irán es un estado disruptor, no consiguió establecer el claro intento por mostrar a sus aliados regionales, Arabia Saudita e Israel que los EEUU están allí para defenderlos ante cualquier agresión iraní y, muy por el contrario, mostró que militarmente la república islámica se encuentra en condiciones de hacer frente a la agresión norteamericana, incluso en el plano militar.

Esto tiene relación con la necesidad compulsiva de Donald Trump de seguir justificando su ruptura y salida del acuerdo 5+1 que, convalidado por el propio Consejo de Seguridad de la ONU, puso límites al desarrollo nuclear iraní.

En ese contexto y habiendo cumplido Irán plenamente con el acuerdo, según la propia certificación de la AIEA, los EEUU necesitan demostrar que su salida e incumplimiento del mismo, tenía razones fundadas, lo que obviamente, es desmentido por la realidad de los hechos.

F: ¿Cuál es la relevancia que poseen actores como Arabia Saudita, Israel e Irak en la región? ¿Cómo inciden Rusia y Turquía?

R: Son referencia claramente regionales -los primeros- que intentan consolidarse como potencias regionales, salvo el caso de Irak, que aún es un país en proceso de reconstrucción después de la invasión estadounidense del año 2003 y que está condicionado por la presencia de bases y tropas norteamericanas en su territorio, situación que cada día genera más rechazos, tanto en el orden gubernamental, como en la percepción que la propia población iraquí tiene al respecto.

Arabia Saudita, por su parte es un actor incapaz de definir por sí solo sus propias reglas de juego en la región en circunstancia que depende fuertemente del apoyo norteamericano tanto para el adiestramiento militar como para su equipamiento. El potenciamiento que los EEUU han llevado a este país, tiene la clara intención de frenar el avance iraní como actor principal y acotar su actuación regional, sobre todo a partir de la exitosa participación de la República Islámica en la cruenta guerra que se lleva a cabo en Siria. Es allí precisamente donde Qassem Soleimani tuvo su principal actuación como estratega, lo que llevó a EEUU a elegirlo como un blanco para eliminar.

Finalmente, en el caso de Rusia y Turquía, los rusos se encuentran en una franca escalada de participación en esos conflictos regionales. 

Como actor esencial a la fecha, ha desempeñado un rol militar en tanto aliado del gobierno sirio y a invitación de éste, que ha resultado decisivo en la recuperación de un amplio territorio de manos de los grupos sostenidos por EEUU e Israel, como el Frente Al Nusra, Daesh y Al Qaeda. Además, ha asumido un papel de mediador primordial entre diversos sectores y países, que ha permitido cierta distensión en el terreno, previniendo confrontaciones armadas cuyo desenlace hubiese sido saldado con muchas víctimas. Tal es el caso de Turquía-Siria, Turquía- Kurdos.

Y en cuanto a Turquía, aquí juega un factor adicional que no es menor y que consiste en la pertenencia de este país a la OTAN, organismo con el que las distancias políticas son cada vez más grandes, en base a la negativa permanente de la UE de integrar definitivamente a ese país en el conglomerado europeo. Por otra parte, el acercamiento entre Putin y Erdogan, consolidado a partir de la compra por parte de Turquía del sistema de defensa aérea ruso S-400, ha puesto en ruta de colisión a ese país con los EEUU, quien ha querido imponer sus propios sistemas Patriot, aduciendo que los sistemas rusos no son compatibles con los códigos OTAN. Finalmente, recordemos que las necesidades políticas y militares turcas pasan por la eliminación de cualquier grupo combatiente kurdo, a quienes tilda de “terroristas” sin distinción, lo que ha incrementado fuertemente el rol mediador de Rusia en esta impasse, al acotar las incursiones del ejército turco en Siria, cosa que el gobierno del Presidente, Bashar Al Assad, cataloga lisa y llanamente como violaciones flagrantes de la soberanía territorial siria.

F) En la entrevista que brindó al medio C5N concordó con su colega panelista que la actual crisis en la relación Irán – EE.UU puede ser vista bajo 3 aristas: Económica, religiosa y política. ¿Puede profundizarlas? ¿En cuánto incide el impeachment de Trump?

R: En realidad, la tercera arista la coloqué yo sobre el eje de discusión por una razón muy simple. Jamás los EEUU han cambiado un presidente en tiempos de crisis militares o estados de guerra y en la incursión estadounidense para asesinar al Teniente General Soleimani en Irak, tuvo que ver de manera determinante el álgido momento político que enfrentaba Donald Trump en su país, al hacerse lugar a la aprobación del Impeachment contra su gestión, bajo acusación de presión indebida a Ucrania, con el solo fin de perjudicar sustancialmente las posibilidades de triunfo del candidato demócrata, Joe Biden, cuyo hijo trabajaba para una empresa norteamericana en el país eslavo.

F: ¿Cuál es la mirada palestina sobre el actual conflicto?

R: La mirada palestina es básicamente expectante, ya que cualquier agravamiento de la conflictividad en la región repercutirá necesariamente sobre su población y sobre su devenir político.

F: ¿Cree que fueron acertadas las declaraciones del actual presidente de la Nación Alberto Fernández y el Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Exterior Felipe Solá al respecto?

R: Creo que en ese terreno, lo aconsejable es precisamente reforzar los llamados al diálogo y a la solución pacífica de las controversias, con lo que la declaración del Presidente, es atinente precisamente a esa premisa, resaltando el rechazo a la idea de aplicar sanciones, que en la práctica deja traslucir un llamado de atención a la agresividad norteamericana.

Fuentes:

 

Sobre el autor

Franco Cicerone

Soy estudiante de la Licenciatura de Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente me desempeño como asistente de investigación del Grupo de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno en donde analizo las relaciones de poder entre actores de la sociedad civil y el Estado en el armado y entramado de políticas públicas ambientales. A su vez, me interesan temas relacionados con la construcción de la ciudadanía y las relaciones internacionales. Creo que es indispensable construir un puente entre la academia y la ciudadanía en pos de fortalecer la construcción cívica de la democracia e impedir el atropello de sus valores.

Añadir comentario

Haga clic aquí para enviar un comentario