Este primer encuentro de Pensamiento Crítico Comunal ¿Qué es el Ser Comunal?, se torna necesario a partir de la relevancia que debe cobrar el ordenamiento político de la CABA y se faciliten los medios para cumplir con la Constitución de la Ciudad y la Ley de Comunas.

Éste sábado 5/10 organizamos el Primer encuentro de Pensamiento Crítico Comunal: «¿Qué es el ser comunal?». Será en el Pasaje Zelaya, de 14 a 18:30 hs, y se conecta con el festival #NoSeBancaMás que a esa hora arrancará allí. Participarán del cierre Horacio González y María Pía López, más algunes invitades que restan confirmar.
Se realizarán 5 foros simultáneos, donde se abordará desde distintos ejes el desafío de pensarnos como sujetxs políticxs de una comunidad, en tanto seres con entidad social, identidad barrial y, acaso, comunal. Es una apuesta por incorporar la voz del vecine a un espacio de pensamiento que muchas veces se cree limitado a la academia formal.
Ágoras/Foros: 1) Articulaciones identitarias de los barrios: Política y Derechos Humanos aplicados a la cotidianidad comunal. 2) Comuna, feminismos e interseccionalidad. Territorios de organización. 3) Formación identitaria conjunta a través de la valoración del Patrimonio tangible y no tangible. 4) Territorios del pensamiento / Pensamientos del territorio: Escuelas, Institutos y Universidades en la vida comunal. 5) Trabajo y organización en los barrios: sindicatos y movimientos sociales en la vida comunal
Foros/Ágoras del Encuentro:
– La formación identitaria conjunta a través de la valoración del Patrimonio tangible y no tangible
El patrimonio cultural es un todo que excede a las maravillas materiales con las que cuenta la Comuna. Al interior de la Comuna perviven diversas identidades preexistentes que no terminan de coincidir en una identidad ulterior, en gran parte, por la falta de aplicación de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Bs. As. y de la “Ley de Comunas” (Ley 1777). ¿Existe la identidad comunal? ¿Es posible forjarla a partir de nodos de conexión culturales que vinculen identidades preexistentes? ¿Se puede adquirir una identidad comunal sin que medie un conocimiento del espacio que se habita y, por lo tanto, una relación afecto/intelectual con el mismo? ¿Cómo se integran los acervos culturales de distintos espacios a partir del ejercicio positivo de las nuevas divisiones políticas de la Ciudad Autónoma de Bs. As? ¿Qué caminos de integración preexistentes se desconocen y cómo nutrirse de ellos de forma articulada? Pensar en conjunto quizás solo disparen más preguntas, pero el camino de un ejercicio de ciudadanía participativa con conocimiento cabal del patrimonio tangible y no tangible de nuestros barrios es un principio que responde a determinadas preguntas por sí solas: si nos juntamos para pensar, es por que existimos como sujetes con identidad análoga.
– Las articulaciones identitarias de los barrios: Política y Derechos Humanos aplicados a la cotidianidad comunal
Un recorrido por la historia de los Derechos Humanos y su praxis política en los barrios: ¿Cómo se vinculan problemáticas cotidianas de les ciudadanes con una perspectiva de Derechos Humanos con incidencia en las decisiones políticas? ¿Es posible dotar a las identidades barriales de entidad comunal a partir de una perspectiva amplia, heterodoxa y con metodologías de resolución de problemas participativas y decisorias? ¿Pueden vincularse necesidades de los barrios de las comunas, tales como educación, salud, seguridad democrática, redes de acción directa comunal e integración de Consejos Consultivos desde una mirada basada en DDHH de quinta generación? Un espacio de reflexión, intercambio, síntesis y posibilidades aplicativas.
– Trabajo y organización en los barrios: sindicatos y movimientos sociales en la vida comunal
De la junta vecinal a las asambleas barriales: ¿cómo nos organizamos en nuestros territorios? ¿qué identidad se construye en ése andar? ¿qué prácticas y tradiciones organizativas nos permiten pensarnos en tanto comuna? ¿qué nos aporta el feminismo para accionar otros modos de organización? Trabajo, agremiación y territorialidad: ¿cómo impacta la laboral sindical en nuestros barrios? ¿qué dificultades atraviesa el mundo del trabajo en nuestras comunas? ¿cuáles son las principales problemáticas en este sentido para les migrantes? ¿cómo enfrentamos la inequidad de géneros en el mundo laboral? ¿qué estrategias surgen para combatir el desempleo en les jóvenes? ¿qué identidad comunal se construye en tanto trabajadoras/es?
– Territorios del pensamiento / Pensamientos del territorio: Escuelas, Institutos y Universidades en la vida comunal
¿Existe una articulación entre las instituciones educativas en sus distintos niveles con el barrio, más allá del evidente vínculo definido por la cercanía? ¿Y con la Comuna? Escuelas y Unidades Académicas, articuladas entre sí y con otros actores territoriales podrían ser un factor fundamental en el desarrollo de la identidad comunal. Una educación integral que incluya desde el acceso elemental a bienes culturales (empezando por los del propio barrio) hasta una formación técnica y académica en función de necesidades mediatas e inmediatas, pasando por el auspicio de ámbitos para la reflexión colectiva, serían componentes de la vida comunal que bien pueden motorizar procesos de integración urbana, gestionar demandas y necesidades del territorio o planificar sus trazas con criterios de equidad y justicia social. Preservando siempre la integridad territorial de la ciudad y partiendo del reconocimiento de la gestión centralizada del sistema educativo; sin desconocer –a la vez- el carácter autónomo de la Educación Superior, creemos que pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje como una hebra más de la vida comunal puede ayudar a que la educación popular deje de ser una consigna y empiece a encarnar en realidad.
– Comuna, feminismos e interseccionalidad. Territorios de organización
Rosa Luxemburgo planteaba que solo es posible construir ideas revolucionarias si comprendemos la cotidianeidad de la vida de nuestros pueblos. En línea con este planteamiento y con la intención de avanzar en un pensamiento crítico comunal centrado en sus habitantes; proponemos esta ágora para problematizar nuestra comuna y reflexionar sobre cómo ello atraviesa la vida de los cuerpos femeninos y feminizados y como potenciamos las formas de organización en este territorio concreto. ¿Cómo se expresa la xenofobia y el racismo en la comuna? ¿Qué violencias nos atraviesan y cómo nos organizamos para combatirlas? ¿Qué pasa en nuestras calles y cómo las transitamos? ¿Cómo se presenta la feminización de las precariedades en nuestros barrios?
Añadir comentario